- Pacto de horas complementarias
Doc.860922
En un contrato a tiempo parcial puede incluirse el pacto de horas complementarias. Este pacto es muy útil cuando el trabajador realiza actividades en las que la carga de trabajo puede ser variable a lo largo de la jornada mensual.
- Requisitos del despido objetivo por causas económicas
Doc.860416
Con respecto a los requisitos del despido objetivo por causas económicas, hay que seguir todos y cada uno de los contemplados en el art. 52 del Estatuto de los Trabajadores.
- Despedir por causas objetivas
Doc.860413
Dentro de las distintas causas objetivas del despido, el art. 52 del Estatuto de los Trabajadores contempla la posibilidad de llevar a cabo un despido motivado por causas directamente relacionadas con el funcionamiento de la empresa.
- Cómo comunicar la baja voluntaria
Doc.860053
La baja voluntaria es la decisión del trabajador de extinguir la relación laboral por decisión unilateral suya, antes de que finalice el contrato temporal o en cualquier momento en el caso de un contrato indefinido.
- Criterios para determinar el convenio colectivo de aplicación
Doc.860054
A menudo aparecen dudas acerca de cuál es el convenio colectivo que debe aplicarse en una empresa.
- Bases y tipos de cotización 2023
Doc.733733
Resumen de las cotizaciones para el año 2023 en el Régimen General de la Seguridad Social.
- Cuantías SMI, IPREM e interés legal del dinero para el año 2023
Doc.673751
Conceptos e importes del salario mínimo interprofesional (SMI), indicador público de renta de efectos múltiples (IPREM) e interés legal del dinero para el año 2023.
- Nuevo sistema de cotización de los autónomos
Doc.857852
Desde enero de 2023 se aplica el nuevo sistema de cotización para los trabajadores por cuenta propia, calculando la cuota mensual en función de los rendimientos netos.
- Contratos por circunstancias de la producción imprevisibles o previsibles
Doc.851174
Tras la reforma laboral, en los contratos temporales por circunstancias de la producción es imprescindible distinguir, entre las causas de la temporalidad, las que sean previsibles o imprevisibles, lo que justifica la celebración de este tipo de contrato temporal y da lugar a dos modalidades contractuales.
- Modificación de las condiciones del contrato de trabajo
Doc.743099
El empresario tiene el poder de variar las condiciones pactadas en el contrato de trabajo en cualquier momento. No obstante, la normativa laboral establece una serie de limitaciones y condiciones a este poder, como medida de protección al trabajador.
- Duración y finalización del contrato fijo-discontinuo
Doc.851177
La duración del contrato fijo-discontinuo no implica un periodo mínimo de días para estar contratado, salvo que el convenio colectivo lo establezca.
- El contrato de alta dirección
Doc.727048
Se considera personal de Alta Dirección a aquellos trabajadores que ejerciten poderes inherentes a la titularidad jurídica de la empresa, y a los relativos a los objetivos generales de la misma, con autonomía y plena responsabilidad, sólo limitadas por los criterios e instrucciones directas de la persona o de los órganos superiores de administración de la Entidad.
- Significado del contrato fijo-discontinuo
Doc.851175
El contrato fijo-discontinuo está regulado principalmente en el artículo 16 del Estatuto de los Trabajadores, que fue modificado tras la reforma laboral del RDL 32/2021. Este tipo de contrato es un contrato indefinido, aunque intermitente; es decir, se trabaja en un periodo determinado a lo largo del año y en el resto la relación laboral se mantiene suspendida.
- Medidas de protección del salario
Doc.743101
La ley reconoce la importancia del salario como medio de subsistencia de los trabajadores. Por este motivo, establece una serie de mecanismos que aseguran su efectivo cobro, previniendo situaciones en las que el empleador no pueda o no quiera pagar al trabajador por diferentes circunstancias.
- Los permisos retribuidos
Doc.701930
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, establece unos permisos retribuidos para todos los trabajadores, atendiendo a una serie de situaciones personales, permisos que podrán ser ampliados por negociación colectiva.
- Contratos temporales tras la reforma laboral
Doc.851173
Con carácter general, desde el 30 de marzo de 2022, el contrato de trabajo se presume concertado por tiempo indefinido. Para concertar un contrato temporal hay que expresar la causa de la temporalidad, señalando la que habilita la contratación temporal, las circunstancias que lo justifican, así como su conexión con la duración prevista.
- Compensación y absorción del salario
Doc.743102
Además del Gobierno, que fija anualmente la cuantía del Salario Mínimo Interprofesional, los Convenios Colectivos también van alterando, entre otras condiciones del trabajo, la cuantía mínima que debe cobrar un determinado trabajador. Consecuentemente, los contratos individuales entre empresarios y trabajadores deben ir adecuándose a estos cambios. No obstante, existen ciertos conceptos salariales que no se alteran, sino que se compensan y absorben.
- El disfrute de las vacaciones anuales
Doc.702277
La fijación de las vacaciones anuales ha sido, de forma frecuente, una fuente de conflicto entre empresas y trabajadores.
- Causas para utilizar el contrato fijo-discontinuo
Doc.851176
Las actividades con puntas de producción o exceso de demanda, si son reiteradas, no pueden utilizar el contrato temporal por circunstancias de la producción imprevisibles y deben acudir al contrato fijo-discontinuo.
- ¿En qué régimen de Seguridad Social han de estar los socios de sociedades mercantiles?
Doc.701825
Los socios de sociedades mercantiles pueden estar encuadrados en el Régimen General de Seguridad Social o en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos, dependiendo de su situación en la compañía.
- El contrato de obra o servicio. Peculiaridades
Doc.714038
El contrato de obra o servicio tiene por objeto la realización de obras o la prestación de servicios determinados, con autonomía y sustantividad propias dentro de la actividad de la empresa, con una duración, aun limitada en el tiempo, incierta.
- Infracciones y sanciones de los empresarios
Doc.747905
Los empresarios tienen una serie de deberes a cumplir conforme a la Ley. En caso de incumplimiento, pueden ser sancionados por las autoridades laborales. En la presente nota técnica exponemos los distintos tipos de infracciones, las sanciones y sus plazos de prescripción, además de las autoridades competentes para sancionar a los empresarios.
- Tipos de contrato de trabajo
Doc.741904
Características de las diferentes modalidades de contrato de trabajo: objeto, duración, salario y requisitos esenciales. Consecuencias del fraude de ley y las irregularidades en el contrato de trabajo.
- El descuelgue de convenio
Doc.701945
El descuelgue de convenio es una herramienta legal que tiene la empresa para reducir los salarios o modificar condiciones de los trabajadores en situaciones de crisis.
- Expediente de regulación de empleo (ERE)
Doc.743378
El ERE es un escrito de iniciación del procedimiento formal de despido colectivo, suspensión de contratos laborales y reducción de jornadas. Estos procedimientos deben estar justificados en unas determinadas causas, además de requerir un previo periodo de consultas e intervención de la autoridad laboral.
- ERTE´s a consecuencia de la crisis del Covid-19
Doc.801296
Debido a la situación excepcional que estamos viviendo en nuestro país por la crisis del denominado Coronavirus, el Gobierno ha aprobado una serie de medidas para agilizar los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE´s), contenidas en el Real Decreto 08/20, de 17 de Marzo, de Medidas Urgentes Extraordinarias para hacer frente al impacto económico y social del Covid 19.
- Plus convenio -ejemplo-
Doc.678622
- Participaciones en beneficios
Doc.678629
- Nueva Ley de Autónomos 2017 y 2018
Doc.741922
Recordemos que la Ley 6/2017, de 24 de octubre, de Reformas Urgentes para el Trabajo de Autónomos ha introducido una serie de mejoras para el Régimen de Trabajadores Autónomos. En general, el objetivo de estas modificaciones es fomentar el trabajo por cuenta propia, reduciendo las cargas de los trabajadores autónomos y dándoles más facilidades, bonificaciones y reducciones.
- Bonificaciones y reducciones en la cotización de los Trabajadores Autónomos
Doc.748155
Los trabajadores acogidos al Régimen Especial de los Trabajadores Autónomos de la Seguridad Social pueden aplicarse a las cuotas de su cotización una serie de reducciones y bonificaciones, atendiendo al cumplimiento de determinadas condiciones.
- Supuestos específicos de cotización
Doc.748153
En la presenta nota técnica se expone el funcionamiento de la cotización a la Seguridad Social en situaciones específicas como, por ejemplo, la suspensión de la relación laboral, la guarda legal o el cuidado directo de un familiar.
- Modificaciones en materia laboral 2018
Doc.747363
Para el año 2018, el Gobierno ha publicado una serie de Órdenes y Reales Decretos en materia laboral y de Seguridad Social. En esta nota técnica exponemos las principales modificaciones incorporadas en las diferentes normativas.
- Revalorización de pensiones 2018
Doc.747360
Mediante el Real Decreto 1079/2017, el Gobierno ha modificado para el año 2018 los importes a percibir por los pensionistas de la Seguridad Social, de las Clases Pasivas del Estado y del Seguro Obligatorio de Vejez e Invalidez (SOVI).
- Bases y tipos de cotización 2018
Doc.745765
Resumen de los cambios en la cotización introducidos por la Orden ESS/55/2018, de 26 de enero, por la que se desarrollan las normas legales de cotización a la Seguridad Social, desempleo, protección por cese de actividad, Fondo de Garantía Salarial y formación profesional para el ejercicio 2018. Esta Orden tiene efectos desde el 1 de enero del 2018, con efectos retroactivos.
- El contrato de trabajo
Doc.741638
Características del contrato de trabajo y de la relación laboral: requisitos de forma, derechos y deberes contenidos y clases.
- La jornada laboral y las vacaciones
Doc.741640
La jornada laboral, los descansos, los permisos, los festivos y las vacaciones se pactan entre empresarios y trabajadores mediante contrato individual o Convenio Colectivo. No obstante, para evitar abusos y desequilibrios, la ley impone unos límites a esta negociación, como la jornada máxima, el mínimo de vacaciones o el salario mínimo.
- Fuentes del Derecho Laboral
Doc.741631
Estructuración del cuerpo normativo del Derecho Laboral, orden jerárquico de los diferentes tipos de normas laborales y efectos vinculantes de éstas.
- Régimen especial de los artistas
Doc.738644
Este régimen quedó integrado en el Régimen General de la Seguridad Social. Sin embargo, existen una serie de particularidades.
- Régimen especial de los escritores de libros
Doc.738643
El Régimen Especial de Escritores de Libros quedó integrado en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA). No obstante, hay mucha confusión a la hora de entender qué requisitos son necesarios para que los Escritores de Libros deban darse de alta a la Seguridad Social en este Régimen.
- Régimen especial de los estudiantes
Doc.738642
El denominado Seguro Escolar Obligatorio es un seguro que protege a los estudiantes contra el accidente escolar, la enfermedad o el infortunio familiar.
- Trabajadores del mar: campo de aplicación
Doc.738028
En este documento desarrollamos quiénes son las personas incluidas en el Régimen Especial de los Trabajadores del Mar. Como veremos, abarca una variedad de trabajadores y actividades muy diversas. Asimismo, haremos una especial mención a los cambios que se producirán respecto a los estibadores, en razón del reciente Real Decreto-Ley 8/2017 de 12 de mayo, en cumplimiento de la Sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea de 11 de diciembre de 2014.
- Trabajadores del mar: particularidades en la cotización
Doc.738027
En la cotización de los trabajadores y empresarios incluidos en el Régimen Especial de los Trabajadores del Mar existen algunas singularidades. En este documento describimos brevemente los trabajadores incluidos en este régimen, así como la clasificación de los mismos a efectos de cotización. También explicamos quiénes son los sujetos de la obligación de cotizar y del ingreso de las cuotas, así como de qué modo se establecen las bases de cotización y sus respectivos coeficientes correctores.
- Régimen especial de los representantes de comercio
Doc.737698
La relación laboral de carácter especial de los Representantes de Comercio se encuentra regulada por el Real Decreto 1438/1985, de 1 de agosto. Sin embargo, debido a la tendencia armonizadora que preside la ordenación de la Seguridad Social, este régimen especial quedó integrado dentro del Régimen General en el año 1987. Por lo tanto, este colectivo de trabajadores se rige por las normas comunes del Régimen General de la Seguridad Social, pero con algunas particularidades debido a sus especificidades.
- Relación de trabajo especial de servicio del hogar familiar
Doc.736401
El artículo 2.1.b) de la Ley del Estatuto de los Trabajadores considera esta relación de carácter especial, la cual es desarrollada por el Real Decreto 1620/2011 de 14 de noviembre. Asimismo, los empleados de hogar están integrados en el Régimen General de la Seguridad Social, que establece un Sistema Especial para los mismos.
- Turnicidad -ejemplo-
Doc.678625
- Régimen especial de empleados de hogar
Doc.736389
Desde el 1 de enero de 2012 los empleados de hogar quedaron integrados en el Régimen General, considerándose desde entonces una relación laboral de carácter especial. Se regulan desde ese momento por el Real Decreto 1620/2011 de 14 de noviembre.
- Régimen especial de trabajadores autónomos 2017
Doc.733374
Se entiende por trabajador autónomo o por cuenta propia el que realiza de forma habitual, personal y directa una actividad económica a título lucrativo, sin sujeción por ella a contrato de trabajo, y aunque utilice el servicio remunerado de otras personas.
- El recibo de salarios: devengos y deducciones
Doc.733318
La nómina ha de contener los devengos, compuestos por cada uno de los conceptos y cuantías retributivas que integran el salario, así como las deducciones por cotización a la Seguridad Social y retención a cuenta del IRPF.
- El recibo de salarios: contenido y estructura
Doc.733307
El recibo individual de salarios, más conocido por nómina, es el documento que mensualmente deben confeccionar las empresas a cada uno de sus trabajadores, conteniendo la liquidación de las diferentes partidas salariales y las deducciones por Seguridad Social y por el Impuesto de la Renta de las Personas Físicas (IRPF).
- ¿Cuándo puede un trabajador reducir su jornada de trabajo?
Doc.702784
El Estatuto de los Trabajadores regula una serie de situaciones en las que el trabajador puede solicitar, de forma unilateral, una reducción de su jornada laboral, en aras a conseguir una mayor conciliación entre la vida laboral y la familiar.
Visualizados los primeros 50 de 1061 documentos del Área Laboral. Si desea visualizar otros documentos, utilice el buscador.
Instrucciones de uso del campus virtual
Página de inicio