[ X ]
Cerrar esta ventana
e-learning empresarialQuiero más información
consultas onlineTeléfono gratuito 900 805 617

Campus Virtual de Afige - Área Económica - Flash Informativo 2011

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013


Diciembre 2011

  • El confirming
    Doc.678682/ ACT (30/12/2011)
    El confirming es un producto financiero que consiste en ceder a una entidad financiera los pagos para que sea ésta la que los gestione y los atienda en el momento del vencimiento. La contrapartida a estos servicios se refleja en una comisión e intereses.
  • Los Credit Default Swaps (CDS)
    Doc.678683/ ACT (29/12/2011)
    Los Credit Default Swaps son productos financieros derivados que permiten protegerse del impago de deuda pública o privada. Son similares a un seguro ante el impago del emisor de la deuda.
  • Los warrants y turbo warrants
    Doc.676565/ ACT (02/12/2011)
    Los warrants y los turbo warrants son derivados financieros cuyo objetivo es o bien la inversión o bien cubrirse de un riesgo sobre la cartera. Las modalidades de estos productos son muy variadas y dependen, en gran medida, de las expectativas de la volatilidad y del paso del tiempo.

Noviembre 2011

  • Inversiones inmobiliarias
    Doc.676564/ ACT (29/11/2011)
    Una de las novedades del nuevo PGC 07 son las inversiones inmobiliarias, que se encuentran dentro de la categoría de inmovilizados. Se aplican las mismas normas de valoración que para el inmovilizado material, es decir, se valoran a su coste de adquisición; se entiende por valor o coste de adquisición la cuantía resultante de sumar al importe que figura en la factura, los gastos adicionales hasta que dicho activo se encuentre en condiciones de funcionamiento o puesta en marcha.

Octubre 2011

  • El impuesto sobre transacciones financieras
    Doc.676461/ ACT (26/10/2011)
    El impuesto sobre transacciones financieras tiene su origen en la tasa Tobin, que pretende fiscalizar los movimientos de capitales para evitar operaciones especulativas que distorsionen el mercado.
  • Las posiciones a corto
    Doc.676462/ ACT (24/10/2011)
    La venta de acciones prestadas por brokers para luego volverlas a comprar a un precio menor ha generado una fuerte caída de las bolsas europeas, o así lo creen las entidades reguladoras de los mercados, como la española, que han optado por prohibir este tipo de operaciones de forma temporal. Las posiciones a corto nacen de la intención de aprovechar una expectativa de caída de la cotización de acciones para obtener una plusvalía.

Septiembre 2011

  • Ajustes por periodificación
    Doc.674957/ ACT (13/09/2011)
    La periodificación contable es el proceso mediante el cual procedemos a ajustar los ingresos y los gastos al ejercicio económico que realmente correspondan. Aplicamos el "principio del devengo", que tiene como objetivo la contabilización en cada ejercicio de los gastos e ingresos que le son imputables, con independencia de cuándo se hayan cobrado o pagado.
  • El "coworking"
    Doc.674960/ ACT (13/09/2011)
    El coworking es una forma de organización empresarial en el que varios profesionales y empresarios comparten un mismo espacio para reducir costes y aprovecharse de las sinergias que resulten del trabajo con los otros usuarios del servicio.

Junio 2011

  • Contabilización de inversiones en concesiones administrativas
    Doc.674536/ ACT (20/06/2011)
    En las concesiones administrativas es habitual que, en los pliegos del concurso público, se establezcan cláusulas de reversión de las inversiones una vez finalizado el plazo de adjudicación. Este tipo de cláusulas tienen su traducción en la contabilidad, donde se debe atender a esta realidad ajustando vidas útiles de los elementos y dotando fondos de reversión.

Mayo 2011

  • Préstamos participativos
    Doc.674467/ ACT (23/05/2011)
    Las modalidades de financiación de las que dispone una empresa hoy en día son numerosas, pero los administradores y directores financieros siempre acaban recurriendo a las mismas. Esto se debe, en gran parte, al desconocimiento de esta financiación. Los préstamos participativos son una de estas modalidades que se usan con poca frecuencia. Esta es una modalidad que, en situación de dificultades de crédito, se debe tener en cuenta como una buena alternativa, por su bajo coste y su facilidad de acceso.

Abril 2011

  • Capitalización gastos financieros
    Doc.674453/ ACT (30/04/2011)
    En las grandes inversiones, los gastos financieros pueden suponer un importante impacto en la cuenta de resultados. Es por eso que se pueden capitalizar los intereses de los préstamos relacionados con grandes inversiones con una serie de requisitos. De esta forma, se reconoce que, mientras el inmovilizado pertinente no se utiliza aún en el proceso productivo, se generan unos gastos que tampoco aún forman parte del resultado de la empresa, por eso el PGC los interpreta como mayor precio de adquisición.
  • Gestión de tesorería
    Doc.673893/ ACT (29/04/2011)
    Un buena actuación del departamento de tesorería puede generar una mejor eficiencia en el conjunto de la empresa. Es importante utilizar herramientas que permitan gestionar la tesorería. Dos de estas herramientas, y quizás las principales, son el presupuesto de tesorería y la previsión de tesorería. Un buen uso de las mismas permite prever distintas situaciones, lo que nos permitirá dar las respuestas más adecuadas.

Marzo 2011

  • Contabilización de las fianzas a largo plazo
    Doc.673815/ ACT (31/03/2011)
    Las fianzas entregadas o recibidas por una empresa constituyen, en el fondo, una forma de financiación, ya que se presta o se recibe dinero, el cual, hasta la finalización del plazo de devolución, podrá utilizarse por la empresa que lo recibe. Esta interpretación hace que el NPGC establezca que las fianzas deben contabilizarse por su coste amortizado, valor actual, y que éste se vaya actualizando a medida que transcurre el tiempo con los intereses oportunos que hay de forma implícita.
  • Deterioro de valor de créditos por operaciones comerciales
    Doc.673816/ ACT (16/03/2011)
    El deterioro de valor de créditos por operaciones comerciales es un elemento importante en épocas de dificultades económicas. Las empresas, en estos casos, tienen reconocidos ingresos que no se traducen en un cobro efectivo de éstos, con lo que la legislación contable permite dotar una provisión por su importe. La empresa debe tener en cuenta los requisitos que en esta materia establece la legislación fiscal, por lo que es importante tener una buena gestión de la cartera de clientes.

Febrero 2011

  • La Reserva Legal
    Doc.673747/ ACT (15/02/2011)
    Las reservas son aquellos beneficios que la empresa ha obtenido y no se han repartido. Se utilizan para autofinanciar la empresa y aumentan el valor de la misma.
  • Gestión de pagos
    Doc.673746/ ACT (14/02/2011)
    Desde la perspectiva del pagador, conviene tener la iniciativa y escoger un instrumento de pago que implique la realización del mismo lo más tarde posible en condiciones operativas favorables, siempre dentro de los límites legales.

Enero 2011

  • Contabilización de los sueldos y salarios
    Doc.673589/ ACT (14/01/2011)
    El NPGC incluye los gastos de personal en el subgrupo 64 y representan las retribuciones al personal, cuotas a la Seguridad Social a cargo de la empresa y otros gastos de carácter social.
  • El Grupo 10 del NPGC: el Capital
    Doc.673590/ ACT (05/01/2011)
    El Capital está formado por las aportaciones realizadas por los propietarios de la empresa, ya sea en la constitución de la empresa o posteriormente.

Instrucciones de uso del campus virtual   Página de inicio

El sistema de gestión de la calidad de AFIGE es conforme con la norma ISO 9001:2000
Certificado nº 2664/ER/01/03

El diseño e implantación del sistema de calidad de AFIGE ha sido auditado con éxito por la empresa certificadora ECA. Por tanto, AFIGE es una empresa certificada conforme a la normativa internacional ISO 9001:2000, lo que significa un reconocimiento expreso a nuestro esfuerzo permanente por ofrecerle un servicio de calidad contrastada.

AFIGE ha diseñado e implantado un sistema completo de gestión de la calidad. Este sistema incluye todas las etapas en que se desarrolla la prestación de nuestros servicios. El control y la selección de los proveedores, los distintos procesos de nuestra cadena de servicios, el diseño, elaboración y control de los cursos de formación, el seguimiento continuado efectuado a nuestros asociados y alumnos, son engranajes de la cadena de valor añadido y que son cuidadosamente vigilados para estar en disposición de ofrecer un servicio de calidad. Asimismo, la distribución de funciones, la formación permanente de todas las personas que componen nuestro equipo humano y el estricto control de calidad del sistema de resolución de consultas, son elementos esenciales que configuran también la política de calidad implantada en AFIGE.