- Los dividendos y la cuenta 551
 Doc.873368
 Con frecuencia, los socios mayoritarios de las pymes retiran dinero de las empresas que controlan sin mediar el requisito previo de la aprobación del reparto de dividendos por parte de la junta general de socios. 
 - Elegir delegados de personal
 Doc.871148
 El artículo 62 del ET contempla que la representación de los trabajadores en empresas o centros de trabajo que tengan más de diez empleados y menos de cincuenta corresponde a los delegados de personal.  
 - Préstamo de la sociedad al socio administrador
 Doc.871147
 El artículo 18.1 de la Ley 27/2014, de 27 de noviembre, del Impuesto sobre Sociedades establece que las operaciones efectuadas entre personas o entidades vinculadas se deben valorar por su valor de mercado.  
 - Cómo afectan a la herencia los préstamos a la empresa del socio fallecido
 Doc.860949
 Suele ser una operación frecuente que el socio principal de una pyme aporte dinero a su empresa en forma de préstamo, en condiciones más beneficiosas que las del mercado, para cubrir necesidades financieras, sobre todo en situaciones de pérdidas de explotación. 
 - Devolución de productos en comercios
 Doc.851180
 Si se compran productos en un establecimiento comercial, con carácter general, no se cuenta con el derecho legal a devolverlos, a menos que tengan un defecto. En este supuesto, sí existe la obligación de cambiar los productos o devolver el dinero. 
 - Incapacidad del empresario
 Doc.866168
 Debe analizarse qué se entiende por "incapacidad del empresario", y esta se refiere tanto a la incapacidad jurídica, que impide llevar a cabo actividad empresarial, como a la física. 
 - Régimen retributivo de los consejeros de sociedades mercantiles
 Doc.702780
 A finales de 2014 entró en vigor la Ley 31/2014, de 3 de diciembre, por la que se modificaba la Ley de Sociedades de Capital (LSC). Esta ley tiene por objeto la mejora del gobierno corporativo de las sociedades mercantiles, regulando, entre otros aspectos, las condiciones y el alcance de la retribución de los miembros del consejo, que deberá formalizarse mediante contrato. 
 - Sociedades de capital: las aportaciones no dinerarias
 Doc.725390
 En la Ley de Sociedades de Capital se establece que, tanto en las  sociedades de responsabilidad limitada como en las anónimas, el capital social, ya sea en la constitución o en posteriores ampliaciones de capital, puede estar  constituido por aportaciones dinerarias o por no dinerarias. 
 - Tributación de gastos repercutidos al inquilino
 Doc.865734
 El propietario de un inmueble puede repercutir al inquilino, entre otros, los gastos de comunidad, el IBI o los relativos a la tasa de basuras municipal. 
 - La transmisión de participaciones en la sociedad limitada
 Doc.711236
 La Ley de Sociedades de Capital (LSC) prevé que, salvo disposición contraria de los estatutos, será libre la transmisión voluntaria de participaciones entre socios, así como la realizada en favor del cónyuge, ascendiente o descendiente del socio o en favor de sociedades pertenecientes al mismo grupo que la transmitente. En los demás casos, la transmisión está sometida a las reglas y limitaciones que establezcan los estatutos y, en su defecto, las establecidas en la LSC. 
 - Revisión IPC en contratos de alquiler
 Doc.851181
 En general, los contratos de arrendamiento estipulan la posible revisión de la renta por efecto del aumento del IPC, que tendrá lugar, habitualmente, en el mes en que se cumple cada una de las anualidades. 
 - Autónomos societarios
 Doc.860417
 ¿Qué pasa si un administrador cesa, estando de alta como autónomo societario, para dar paso a nuevos administradores?
 
 - Aportación de bienes del autónomo al capital social de una sociedad
 Doc.862621
 Supongamos un autónomo que ejerce una actividad económica y decide constituir una sociedad, aportando distintos elementos del inmovilizado material al capital social. Se le plantea la duda de cómo formalizar esa aportación y de si los bienes usados serán susceptibles de amortización en la nueva sociedad y a qué ritmo.  
 - El Consejo de Administración: qué es y cómo funciona
 Doc.727052
 El Consejo de Administración es el órgano de administración de una sociedad anónima o limitada. Está formado por un número de personas físicas o jurídicas (en este caso, representadas legalmente por personas físicas).  
 - El voto plural en las sociedades de responsabilidad limitada
 Doc.728018
 De manera genérica tenemos la percepción de que, en las juntas generales, cada acción -en sociedades anónimas- o participación -en sociedades limitadas- da derecho a un voto. Sin embargo, esto no es así en todos los casos. 
 - Retribución de los administradores
 Doc.862223
 La regla general que establece la Ley de Sociedades de Capital en su art. 217, modificada por la ley 31/2014 que modifica la Ley de Sociedades de Capital para la mejora del gobierno corporativo, indica que el cargo de administrador es gratuito, a menos que los estatutos sociales establezcan lo contrario, determinando el sistema de retribución. 
 - Préstamos entre entidades vinculadas
 Doc.860955
 En ocasiones, una empresa puede decidir prestar dinero a otra para cubrir una determinada necesidad financiera. En tal caso, es importante determinar si existe vinculación entre ambas sociedades, pues, de ser así, es necesario cumplir con ciertos requisitos informativos. 
 - Comunidad de bienes para explotar un negocio
 Doc.860970
 Supongamos que dos personas quieren constituir una comunidad de bienes para la explotación conjunta de un negocio. Analicemos cuáles son los requisitos para que exista una comunidad de bienes. 
 - Adopción de acuerdos sociales: quorums de asistencia y mayorías legales necesarias 
 Doc.712578
 Entendemos por quorum de asistencia, la presencia mínima de socios que deben estar presentes o representados en la junta general para que se considere debidamente constituida al objeto de tomar acuerdos válidos. Asimismo, entendemos por mayoría legal necesaria el número de votos necesarios para que se entienda aprobado el asunto que se debate en dicha junta. 
 - Los títulos de propiedad industrial. Naturaleza y protección 
 Doc.714244
 Marcas, nombres comerciales, patentes, modelos de utilidad y, últimamente, las topografías de productos semiconductores, son los elementos de propiedad industrial susceptibles de protección ante terceros. Es importante saber si nos conviene su registro y cuál es su alcance.  
 - Obligaciones de facturación de los empresarios y profesionales
 Doc.732088
 La obligación de facturar de los empresarios y profesionales se recoge en la Ley General Tributaria, en la Ley del Impuesto sobre el Valor Añadido y en el Reglamento por el que se regulan las obligaciones de facturación, aprobado el Real Decreto 1619/2012. 
 - Aspectos mercantiles y fiscales de la retribución de los Administradores
 Doc.729173
 Se repasan los aspectos básicos en la tributación de la retribución de los administradores, tanto en el IRPF como en el Impuesto sobre Sociedades. 
 - La ampliación y reducción simultánea del capital social. La operación acordeón
 Doc.711423
  La operación acordeón consiste en la reducción y aumento de capital de manera simultánea. Generalmente, tiene su origen en la necesidad de restituir la situación patrimonial de la compañía mediante la reducción de capital para compensar pérdidas. 
 - Reclamación de deudas: el Juicio Monitorio
 Doc.742494
 El proceso monitorio es un medio fácil y simple para la reclamación de deudas impagadas ante los Tribunales de Justicia españoles. Es también el juicio civil más utilizado en España y, consecuentemente, es importante tener claras cuáles son sus fases y las posibilidades de acción de cada parte, sobre todo tras la reforma de la Ley de Enjuiciamiento Civil del año 2015. 
 - Concurso de acreedores: la clasificación de los créditos
 Doc.710595
 Uno de los aspectos importantes cuando nos vemos inmersos en un procedimiento concursal es el de poder determinar con claridad cuál es la clasificación de nuestro crédito contra la concursada. 
 - El compliance officer: qué y para qué
 Doc.709905
 La figura del Compliance Officer es cada vez más demandada dentro de las empresas, debido a la  creciente necesidad de analizar los principales aspectos que inciden sobre su responsabilidad penal corporativa. 
 - La Due Diligence: más vale prevenir
 Doc.727601
 Siempre ha sido importante, en los procesos de compraventa de empresas, conocer por parte del comprador la verdadera situación en la que se encuentra la sociedad a adquirir para poder determinar, con mayor precisión, el precio a pagar, la estructura de la operación y las garantías solicitadas. Por tanto, es un proceso anterior a la firma de la compraventa. 
 - Morosidad: seguimiento del cobro y medidas legales
 Doc.742807
 El seguimiento del cobro precisa tener en consideración los mecanismos que operan en el Ordenamiento Jurídico español en protección de los acreedores, en relación con los plazos de pago y con los efectos del impago. 
 - La auditoría obligatoria de cuentas
 Doc.727108
 Llega final de año y hemos de empezar a preguntarnos si nuestra sociedad debe ser auditada. Las cuentas anuales y, en su caso, el informe de gestión deberán ser revisadas por auditor de cuentas cuando,  durante dos ejercicios consecutivos, las sociedades  reúnan, a la fecha de cierre de cada uno de ellos, dos de tres circunstancias. 
 - Responsabilidad de la empresa en la prevención de delitos
 Doc.703248
 Una reciente reforma del Código Penal  recoge que las empresas pueden quedar exentas de responsabilidad penal ante un posible delito cometido por los trabajadores. Debe demostrarse que se han tomado las medidas de control pertinentes sobre los empleados para la adecuada prevención de posibles delitos. 
 - La mediación civil o mercantil. Una alternativa a considerar
 Doc.716255
 Hasta la aprobación del Real Decreto-ley 5/2012 se carecía de una ordenación general de la mediación aplicable a los diversos asuntos civiles o mercantiles. La mediación ha ido cobrando una importancia como sistema alternativo de la Administración de Justicia para la resolución de conflictos.  
 - Las cláusulas abusivas en los contratos
 Doc.726027
 Las cláusulas abusivas son aquellas estipulaciones contractuales, impuestas por una sola parte,  que no han sido negociadas individualmente por el consumidor y que, en contra de la buena fe, causan, en perjuicio del consumidor, un desequilibro importante en los derechos y obligaciones de las partes contratantes.  
 - El procedimiento monitorio: regulación actual
 Doc.705396
 Se trata de un procedimiento judicial que se caracteriza por ser una vía rápida y ágil para la reclamación de deudas de carácter dinerario, ya que únicamente será necesaria la celebración de una vista o comparecencia ante el Juez si el deudor se opone a la reclamación de deuda presentada. Si no es así, y el deudor no paga voluntariamente ni se opone dentro del plazo concedido al efecto, el procedimiento finaliza automáticamente mediante una resolución que permitirá al demandante acudir directamente a la ejecución forzosa, en la que podrán embargarse bienes suficientes del demandado hasta que se abone totalmente la deuda reclamada.  
 - Los acuerdos sociales en las sociedades unipersonales
 Doc.702768
 La Ley de Sociedades de Capital (LSC), en su capítulo III,  regula las sociedades unipersonales en su conjunto. Uno de los aspectos más relevantes  es cómo se configura el órgano de gobierno en dichas sociedades. 
 - Los pactos parasociales: una buena alternativa
 Doc.723602
 Los pactos parasociales son acuerdos privados adoptados entre todos o algunos de los socios de una sociedad, ya sea anónima o limitada, y cuya finalidad es la de reglamentar algunos aspectos no establecidos en los estatutos. También la de complementar o especificar las relaciones internas, legales o estatutarias por las que se rige la sociedad. 
 - Causas de disolución de sociedades mercantiles
 Doc.721793
 Dada la delicada situación económica, cada vez son más las sociedades que se ven obligadas a afrontar su disolución y liquidación. Es importante conocer en qué circunstancias se debe acordar por parte de la Junta General el acuerdo de disolución, sobre todo porque de su incumplimiento se pueden derivar responsabilidades a los administradores. 
 - La sociedad unipersonal: cuidado con las formalidades
 Doc.720463
 Se entiende por sociedad unipersonal de responsabilidad limitada o anónima aquella  sociedad  constituida originariamente por un socio único, sea persona física o jurídica. También lo serán las  sobrevenidas,  cuando todas las participaciones o las acciones de una sociedad con más de un socio hayan pasado a ser propiedad de un único socio.  
 - Requisitos de la dación en pago de la vivienda
 Doc.703484
 Una medida urgente para proteger a los deudores hipotecarios sin recursos es la que establece el Real Decreto Ley 6/2012.  Éste permite acogerse a la dación en pago de la vivienda aunque no esté contemplado en la escritura de la hipoteca. Se hablarán de los requisitos para favorecerse de esta medida. 
 - Sociedades de capital: derecho de información de los socios
 Doc.718962
 El derecho de información de los socios de las Sociedades de Capital tiene una mayor y  especial transcendencia en aquéllas en las que propiedad y gestión no corresponden a las mismas personas. No por ello es menos importante conocer para todos los socios cuáles son sus legítimos derechos de información, puesto que éstos son limitados. 
 - Legalización de los libros oficiales
 Doc.702738
 Mediante la instrucción de 12 de febrero de 2015, de la Dirección General de los Registros y del Notariado, y en aplicación del artículo 18 de la Ley 14/2013, de Apoyo al Emprendedor, se modificaron las obligaciones mercantiles de las sociedades de capital, en referencia al modo de llevar a cabo la legalización de los libros oficiales obligatorios por parte de los empresarios. 
 - Responsabilidad de los administradores con su patrimonio por la deudas de sus empresas
 Doc.703820
 El Gobierno no ha revalidado este año un Decreto del 2008 que salvaguardaba el patrimonio de los administradores de empresas en dificultades por la crisis. 
 - El proceso judicial
 Doc.741915
 Concepto y tipos de procesos judiciales. Diferencia entre proceso y procedimiento. 
 - Jurisdicción voluntaria mercantil
 Doc.746005
 En esta nota técnica se expone brevemente la jurisdicción no contenciosa o voluntaria, en la cual los sujetos se dirigen a los Tribunales para conseguir un determinado efecto jurídico, pero sin que exista ningún conflicto o contraposición de partes con intereses antagónicos. Concretamente, se presentan las características principales de la jurisdicción voluntaria mercantil. 
 - Plazos y señalamientos en el procedimiento civil
 Doc.746006
 Exposición de los efectos del tiempo en el procedimiento civil y diferenciación de los distintos conceptos existentes dentro de los señalamientos. 
 - Las partes en el proceso civil y su comparecencia en juicio
 Doc.743413
 A la hora de acceder a los tribunales, es importante tener en cuenta una serie de requisitos establecidos para poder defender y actuar en la defensa de nuestros derechos, así como para intervenir y comparecer en el juicio. Asimismo, es de utilidad conocer todos los derechos y garantías con las que cuentan durante el juicio las partes procesales. 
 - ¿A qué tribunal debo presentar mi demanda? La competencia civil
 Doc.742777
 Dentro de la Jurisdicción Civil existen varios tribunales del mismo rango y tipo. ¿A cuál de ellos debemos presentar  la demanda? Para saberlo, se deben tener en cuenta los criterios de competencia de los tribunales.
 
 - Tipos de Tribunales Jurisdiccionales
 Doc.741921
 Organización y jerarquía de los distintos órganos que conforman el poder judicial en España. 
 - Comunidad de Bienes
 Doc.703757
 La comunidad de bienes es la forma más sencilla de asociación entre autónomos con un proyecto común, por lo que es recomendable para pequeños negocios. 
 - Quiero vender la empresa: el cuaderno de venta
 Doc.726136
 Una vez se ha tomado, por parte de los socios, la decisión de vender la compañía, lo primero es  formular una estrategia de venta que establezca los pasos a seguir en el proceso de compraventa. 
 - La prescripción de las acciones civiles: una aproximación
 Doc.724904
 Con frecuencia nos preguntamos si se puede ejercer alguna acción de reclamación civil de deudas, después de que haya transcurrido mucho tiempo desde el momento en que se generaron tales créditos. 
 
 Visualizados los primeros 50 de 521 documentos del  Área Jurídica. Si desea visualizar otros documentos, utilice el buscador.
		    
			
                        Instrucciones de uso del campus virtual  
                        Página de inicio